CLASE INAUGURAL DEL POSTGRADO EN AGRONEGOCIOS DE AGROEDUCACIÓN 2023 abril 17, 2023
Con presencia de alumnos de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y diferentes localidades de Santa Fe, con más de 300 asistentes en modo virtual, arrancó la clase inaugural del postgrado en Agro negocios de AgroEducación el pasado viernes 14 de abril.
Andrea Gentille da sus palabras de bienvenida al postgrado, contando que más de 150 alumnos ya están inscriptos para formarse durante este complejo 2023, a través de los diferentes módulos del postgrado, que abordará temas coyunturales, de los que esta clase inaugural dará una muestra.
Diego Palomeque, Director académico del postgrado, comparte con la audiencia las consecuencias de la seca 22/23 sobre la desaparición del margen agrícola y capital de trabajo, que habrá que refinanciar. Una de sus máximas a tomar es que en épocas de estabilidad es fundamental defender el margen, pero en épocas de volatilidad lo que debe defenderse es la liquidez. Los productores que queden en el camino, post sequía, serán quienes no logren refinanciar sus pérdidas, dado que las empresas sobreviven a pérdidas, pero no cuando les rechazan una cámara de cheques. Gestionar créditos comerciales, bursátiles y/o bancarios, para no quedar sin caja y atravesar los próximos doce meses. El gran desafío para productores de escala pequeña que trabajan poco o nada en el desarrollo del acceso a herramientas financieras, es refinanciar la 22/23 y financiar la 23/24, dos campañas que requieren de gestión financiera, lo que se desarrollará durante la primera clase del postgrado, el próximo 28 de abril próximo.
Mariano Etchegaray, Director del programa tributario del postgrado, se refiere a estrategias tributarias para superar la crisis. Dadas las pérdidas de más de U$S 20.000 millones por la sequía, la pérdida de recaudación fiscal 2023 se proyecta en U$S 6.000 millones, lo que exige más que nunca anticiparse en la gestión fiscal de las agro empresas. Algo a considerar es el acceso a beneficios de diferimientos contemplados dentro de la ley de emergencia agropecuaria nacional, dado que permite disminuir el impacto de impuestos legalmente. La anticipación a través de la planificación fiscal genera ahorros, al evitar sobrepagos e ineficiencias en, por ejemplo, saldos técnicos de IVA. Al menos tres veces al año hay que retomar la planificación del pago de impuestos, y saber que, para ser más competitivo se requiere, además de crecer y producir más, anticiparse en el manejo fiscal.
Antonio Ochoa y Celina Mesquida, Directores de comercialización granaria del postgrado, hacen un repaso por lo más relevante del mercado internacional de granos. Luego de posicionarse en la historia reciente, con tres años de restricción sanitaria en el comercio mundial, posterior apertura con golpe inflacionario global, la guerra entre Rusia y Ucrania y su amenaza de desabastecimiento de alimentos al mundo, una vez reguladas todas estas disrupciones, los precios pierden fuerza alcista. El maíz y la soja presentan escenarios de menor demanda a Estados Unidos de parte de China y gran protagonismo productor y exportador de Brasil, lo que trae fuerza de volumen en la oferta y debilidad en el volumen y ritmo de la demanda. En cuanto a trigo, el riesgo es solo en torno a la disponibilidad comercial desde la zona del Mar Negro, por el conflicto bélico, pero no de falta de mercadería, que abunda. Todo hace ver que los condimentos bajistas por abundante oferta y cambios en los mercados que demandan, se sostienen en el mediano plazo, para gobernar las tendencias de menores precios que los actuales. Las coberturas de ventas se hacen más importantes y, Antonio Ochoa termina con una de sus frases máximas, diciendo que “El analfabeto del mañana no será el que no sepa escribir, sino el que no sepa aprender”.
Fernando Vuelta desarrolla aspectos fundamentales del mercado local de granos, cuando cada Dólar cuenta. Importa reconocer que, al ser el mercado de granos local fuertemente influenciado por el internacional, la sequía argentina que trajo dramáticos recortes de cosecha de todas las producciones, no se refleja en suba de precios. El trigo es un ejemplo de ellos, con una 22/23 que resultó ser la mitad respecto al año pasado, las bajas internacionales y el intervencionismo estatal en las exportaciones, causaron bajas en lugar de subas. En soja y maíz, la súper cosecha brasilera trajo bajas locales, que podrían haberse cubierto a través de herramientas comerciales, como futuros y opciones en el Mercado a Término. A pesar de las bajas, aún los precios son buenos comparado con los internacionales, por lo que se recomienda tomar posiciones y estrategias que cubran pisos de precios, protegiéndose de bajas en el corto y mediano plazo.
Salvador Di Stefano, Director del postgrado, explica porque el campo debe deconstruirse, comenzando por resaltar tres cosas que debe asumir el nuevo gobierno, quitar retenciones a los productos y servicios, quitar el cepo a importaciones y reducir el déficit fiscal, todo lo que traerá shock económico, pero también traerá inversores internacionales y por ende trabajo. Considerando amplios cambios que pueden venir, y todos ellos afectar el tipo de cambio, tasas e inflación, lo fundamental es preservar bienes y proyectos, enfocados en que las diferencias importantes de renta se logran en el último tramo de la cadena, el mercado al consumidor, por tanto, reinventarse e integrar las producciones hacia adelante, asumiendo el desafío que ello implica en conocer aspectos comerciales, de marketing, etc. Tener empresas modernizadas para producir en forma eficiente, y medir el negocio, sobretodo en torno al endeudamiento operacional y con la tierra, con estas medidas se entenderá que hay que hacer algo más para elevar la renta, y esto es a través de la integración hacia adelante.
www.fmsentimientosvera.com.ar